El Centro de la Imagen es uno de los espacios fotográficos más importantes de México. En su acervo se guarda una gran parte de la historia contemporánea del país, vista desde la lente de eminencias como Lázaro Blanco, Héctor García Cobo, Tina Modotti, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Nacho López, Eniac Martínez, Maya Goded, entre otros.

Ubicado en la Plaza de la Ciudadela, muy cerca de la estación del Metro Balderas, el Centro de la Imagen es mucho más que un museo o un archivo casi hemerográfico. Es un espacio de aprendizaje y contemplación; de diálogo y análisis de la historia. Es vanguardia y conexión con la identidad de nuestra ciudad, de nuestro país y con el mundo.

Historia del edificio del Centro de la Imagen

El edificio sede es vecino de la Biblioteca de México, ambos espacios forman parte de una construcción colonial que ha sido testigo inerte de varios episodios que cambiaron la historia de la CDMX y del país.

Johan Trujillo, Directora de Área del Centro de la Imagen, conversó con Arcadia-Mx para hablar acerca de la historia y transformación, tanto del edificio, como de la institución:

"El Centro de la Imagen está alojado en lo que se conoce como Plaza de la Ciudadela, que es un inmueble que se construyó hacía finales del Siglo XVIII y principios del XIX para ser sede de la Real Fábrica de Tabacos y Cigarros. Hacía la época de la Guerra de Independencia, como en 1816, transformó su uso hacia lo que ya se conoce como una Ciudadela, como un bastón. Desde entonces y hasta la época de la Revolución fue en realidad una fortaleza".
Ilustración de la Plaza de la Ciudadela en el Siglo XVIII

El edificio del Centro de la Imagen y la Biblioteca de México funcionó también como fábrica de armas y prisión militar. Johan Trujillo explica que fue hasta mediados del Siglo XX que la construcción comienza a tener fines culturales:

"Se funda aquí la Biblioteca de México, que está a un costado del Centro de la Imagen. Hacía la década de los 60 este espacio fue ocupado por la escuela de Diseño y Artesanías que fundó el pintor José Chávez Morado. En 1993 es que empieza ya a funcionar como Centro de la Imagen".
La Plaza de la Ciudadela en el Siglo XX

Origen del Centro de la Imagen

A diferencia de otras instituciones dedicadas a la fotografía en México, como la Fototeca Nacional o la Mediateca del INAH, el Centro de la Imagen surge como iniciativa de los propios profesionales de este oficio que buscaban un espacio de exhibición y estudio.

La Directora de Área, Johan Trujillo, señala que el antecedente inmediato del Centro de la Imagen es el Consejo Mexicano de Fotografía, la cual fue una organización que surgió en los 70 y que reunió a los mejores fotógrafos de esa generación:

"El Consejo Mexicano de Fotografía se fundó hacia finales de la década de 1970, también por un esfuerzo gremial. Están vinculadas esas historias porque el archivo que fue conformando el Consejo es lo que inicia el acervo fotográfico del Centro de la Imagen".

Algunos de los miembros del Consejo Mexicano de Fotografía son Lázaro Blanco, Pedro Meyer, Raquel Tibol, Lourdes Grobet, Héctor García Cobo, entre otros. Además de contar con obra de estos autores, el Centro de la Imagen alberga trabajos de artistas de Latinoamérica y Europa.

Fachada del Centro de la Imagen

Acervo del Centro de la Imagen

Abigail Pasillas, quien es Coordinadora del Acervo Fotográfico y Bibliográfico del Centro de la Imagen, indica que además de los archivos de los fundadores del Consejo Mexicano de Fotografía, la institución ha recibido material por distintas vías:

"Cuando se creó el Centro de la Imagen, Conaculta le hizo unas transferencias de fondos fotográficos que antes se reunían en otras dependencias. En ese fondo constitutivo, que es de los primeros que se integra, hay reproducciones contemporáneas de algunas fotografías emblemáticas de Tina Modotti, por ejemplo. Así hay varios tipos de autores".
Collage con imágenes de autores del Consejo Mexicano de Fotografía. Mediateca INAH

Asimismo, Abigail Pasillas define el acervo del Centro de la Imagen como plural, debido a que no solo se constituye de obra de mexicanos, sino también de autores de Latinoamérica:

"Cuenta con expresiones fotográficas documentales, experimentales, de fotoperiodismo, es muy variado. Por otro lado tenemos fondos de donación autoral, que los fotógrafos que desean ayudar a conformar este fondo se acercan a nosotros y nos proponen en donación su obra".

En ese sentido, en 2021 el Centro de la Imagen abrirá una convocatoria para recibir obra en donación. Los fotógrafos interesados en colaborar en el crecimiento del acervo podrán contactar con los coordinadores para evaluar su trabajo y realizar el proceso.

Foto: Adrián Regnier. 'La Fuga'. XVII Bienal de Fotografía. Centro de la Imagen

Otros fondos que forman parte del contenido de esta institución son las fotografías que participan o participaron en los eventos Fotoseptiembre, hoy llamado FotoMéxico y de las Bienales de Fotografía.

El 95% del archivo del Centro de la Imagen aun se tiene en formatos físicos, principalmente en impresión sobre papel. Para preservarlo cuentan con una sala acondicionada para mantener una temperatura y humedad que no afecte los materiales. También han avanzado mucho en la digitalización del acervo:

"Desde hace varios años se ha estado trabajando en digitalizar. Es una parte importante de la preservación para garantizar que los materiales originales se manipulen la menor cantidad de tiempo posible y más que las veces estrictamente necesarias. Algunos fondos ya los tenemos casi o totalmente digitalizados. Por ejemplo, el fondo del Consejo Mexicano de Fotografía tiene al rededor de 7 mil 200 impresiones fotográficas, eso está al 96% en digital".
Portada del catálogo de la XVII Bienal de Fotografía. Centro de la Imagen

Para que un estudiante, investigador, tesista o público en general pueda acceder al acervo, debe contactar con la Coordinación y explicar en una carta las intenciones de su visita y el tipo de imágenes por autor, tema o temporalidad que requiere. El directorio de correos y extensiones lo puedes consultar aquí.

El Centro de la Imagen en la pandemia

Durante los primeros meses de la pandemia de Covid 19, el Centro de la Imagen adaptó sus actividades para seguir acercando la fotografía a las personas, esta vez a la distancia.

Johan Trujillo menciona que aunque el tema digital no era nuevo para ellos, la mayoría de sus actividades eran presenciales y tuvieron que adaptar sus contenidos a este nuevo entorno:

"Lo que hicimos fue cerrar el espacio a mediados de marzo y empezamos a tener actividades de diálogo, conversatorios y mesas a través de internet. Planteamos una exhibición digital, un proyecto expositivo con salida editorial que se llamó Permanencia Voluntaria, con autores de nuestra plataforma PICS".

A través de sus redes sociales, se comparten las actividades de la semana, exposiciones y convocatorias a las que todo el público puede acceder. Una de las más recientes en 'Yo en mi 2020. El 2020 en mi', la cual permanecerá abierta hasta el 15 de diciembre:

"Nos parecía importante tener un testimonio visual de este año. Decidimos no anclarlo explícitamente a la pandemia, sino a las experiencias de las personas que tuvimos. De ahí que la convocatoria la llamamos 'Yo en el 2020. El 2020 en mí. Decidimos plantear ese relato desde el autretrato, entonces la propuesta es que la gente pueda compartir su experiencia desde ahí; entendiendo el autoretrato ampliamente no solo como una selfie o del rostro e cada uno, sino como algo que da cuenta de las experiencias y vivencias".

La convocatoria busca articular la visión de la pandemia y el confinamiento a través de un relato colectivo, en el que las mejores imágenes serán expuestas de manera física en el Centro de la Imagen y en otros formatos.

Ya abierto al público

El Centro de la Imagen ya se encuentra abierto al público en general. Para este fin de 2020 presenta dos exposiciones muy interesantes.

La primera es Spectrografías, de Tomás Casademunt. En el que cada imagen muestra el 'esqueleto' de grandes construcciones de México. La segunda es Recetario para la Memoria, de Zahara Gómez Lucini, un proyecto que rescata la tradición gastronómica del grupo de mujeres Rastreadoras del Fuerte, quienes son familiares de desaparecidos de los Mochis, Sinaloa.

El horario del Centro de la Imagen es de miércoles a domingo, de 11:00 a 17:00 horas. Cuentan con todas las medidas de prevención de Covid 19 desde la entrada y durante el recorrido por las salas.

Para llegar, la estación de Metro más cercana es Balderas, al igual que el Metrobús. El acceso está frente al jardín de la Plaza de la Ciudadela, a un costado de la Biblioteca de México. La entrada es libre y hay estacionamiento gratuito.

Lee también

Héctor García Cobo: Fotógrafo de la Ciudad
Este domingo 23 de agosto se cumplen 97 años del natalicio de Héctor García Cobo, uno de los referentes de la fotografía social en México y Latinoamérica.